Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Literatura Hispanoamericana (página 2)



Partes: 1, 2

2.4.2. TEATRO

El teatro
continuó su proceso de
maduración en gran cantidad de ciudades latinoamericanas,
en especial Ciudad de México y
Buenos Aires,
en las que se convirtió en un importante vehículo
cultural, y vivió un periodo de afianzamiento en otros
países, como Chile, Puerto Rico y
Perú. En México pasó por una completa
renovación experimental, representada por el Teatro de
Ulises (que comenzó en 1928) y el Teatro de
orientación (en 1932), activados por Xavier Villaurrutia,
Salvador Novo y Celestino Gorostiza, y que culminaría con
la obra de Rodolfo Usigli y continuaría con la de un nuevo
grupo de
dramaturgos, con Emilio Carballido a la cabeza. Por otro lado,
entre los más destacados autores de teatro argentinos se
encuentra Conrado Nalé Roxlo.

2.4.2.1. CONRADO NALÉ ROXLO

Conrado Nalé Roxlo (1898-1971), escritor y
dramaturgo argentino nacido en Buenos Aires.

Cultivó la poesía,
el teatro y el periodismo
simultáneamente con humorismo y tono costumbrista bajo los
seudónimos de Chamico y Alguien.

Como crítico y humorista escribió obras
tales como: La medicina vista
de reojo (1952), Libro de
quejas y Mi pueblo —ambas de 1953—, Sumarios
policiales (1955) y Las puertas del purgatorio (1956).

En su Antología apócrifa (1943)
parodió y recreó diversos estilos literarios: el
culteranismo, el humildismo de , la prosa de

Valle-Inclán
o el modernismo,
etcétera.

2.4.3. ENSAYO:

Los ensayistas posteriores al modernismo han sido muy
activos, han
adoptado una dirección nacionalista y más
universal, y han ofrecido una gran variedad de puntos de vista
intelectuales.
La generación del Centenario de la Independencia
de 1910 tuvo representantes como José Vasconcelos,
conocido por su sueño utópico de una "raza
cósmica" (La raza cósmica, 1925), el erudito
dominicano Pedro Henríquez Ureña, autor de Ensayos en
busca de nuestra expresión (1928) y Alfonso Reyes, supremo
mexicano universal, humanista completo y autor de Visión
de Anáhuac (1917). Por otro lado, el ensayista colombiano
Germán Arciniegas sobresale como un cualificado
intérprete de la historia en El continente de
siete colores (1965) y
el argentino Eduardo Mallea, autor de Historia de una
pasión argentina (1935), destaca entre los novelistas de
ese país.

2.4.3.1. JOSÉ VASCONCELOS

José Vasconcelos (1882-1959),
filósofo, educador y político mexicano. Nacido en
Oaxaca, tuvo una gran influencia en los ambientes intelectuales
mexicanos. Discípulo de
Justo Sierra
, formó parte del
Ateneo de la Juventud, que
en torno a 1910 se
caracterizó por su oposición al positivismo y
al régimen de
Porfirio Díaz
, impulsando una
corriente crítica
y de renovación ideológica y política.

Con
Alfonso Reyes
,
Antonio Caso
y otros, trascendió el
positivismo en la búsqueda de otros órdenes
autónomos de la vida natural, el arte de lo humano
y la región del espíritu. En su Estética (1935) explicaba la evolución del Universo y la
reestructuración de su sustancia cósmica, en los
órdenes físico, biológico y humano.
Comprometido con el movimiento
revolucionario, apoyó a
Francisco I. Madero
en el Partido
Antirreeleccionista y más tarde a los presidentes

Venustiano Carranza
y
Álvaro Obregón
. Fue rector
de la Universidad
Nacional, a la que convirtió en institución
revolucionaria. Los estudiantes, convertidos en maestros
honorarios, salieron a las calles de las ciudades,
enseñando a leer y escribir.

El presidente Obregón le nombró en 1921
secretario (ministro) de Educación y durante
tres años, hasta su enfrentamiento con él y su
exilio en Estados Unidos,
llevó a cabo una verdadera "cruzada nacional" en favor de
la
educación popular. Impulsó, al mismo tiempo, la
educación indígena, la rural, la técnica y
la urbana; creó redes de bibliotecas,
misiones culturales, escuelas normales y Casas del Pueblo, que
convirtió en centros educativos básicos.
Fomentó la lectura,
editó colecciones de libros de los
autores clásicos, apoyó la obra de los primeros
muralistas y construyó el Estadio Nacional como lugar de
espectáculos populares. En 1925 publicó

La raza cósmica
, que quizá
sea su obra más conocida, donde expuso algunas de sus
reflexiones sobre el indigenismo, a las que dotaría a
partir de 1930 de una orientación política
conservadora.

Regresó a México en 1929 y se
presentó como candidato a la presidencia de la
República. Pese al apoyo que recibió por parte de
los opositores al dominio
político de
Plutarco Elías Calles
,
fracasó en su intento y volvió a su retiro personal. Su obra
filosófica se caracteriza por una reivindicación
del valor de la
intuición emotiva, que opone a toda forma de
intelectualismo y a la que sitúa en la base de su sistema
metafísico (Tratado de metafísica, 1929). Vasconcelos pensaba que
su sistema era un monismo fundamentado en la estética y
otorgaba una gran importancia al ritmo y a una peculiar interpretación de las categorías
matemáticas. El conjunto de su
filosofía presenta una notable influencia de

Pitágoras
y de
Plotino
.

En sus obras posteriores, como las memorias
Ulises Criollo (1935), La tormenta (1936) y El desastre (1938), y
en Breve historia de México (1937) mantuvo una postura de
enfrentamiento al oficialismo, reclamando la vuelta a los valores
revolucionarios iniciales, la revisión de la historia
nacional, el apoyo al mestizaje indio-español y
la conciliación de las ideas de libertad y
orden, en la búsqueda de un México
nuevo.

2.4.4. NARRATIVA

A partir de comienzos de siglo, la novela
latinoamericana en español ha experimentado un enorme
desarrollo que
ha pasado por tres fases: la primera, dominada por una gran
concentración en temas, paisajes y personajes locales se
vio seguida por otra en la que se produjo una extensa obra
narrativa de carácter psicológico e imaginativo
ambientada en escenarios urbanos y cosmopolitas, para llegar
finalmente a una tercera en la que los escritores adoptaron
técnicas literarias contemporáneas,
que condujeron a un inmediato reconocimiento internacional y a un
continuo y creciente interés
por parte del mundo literario.

La narrativa de carácter regional tuvo en el
argentino Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra
(1926), la culminación de la novela de
gauchos; al
colombiano José Eustasio Rivera creador de La
vorágine (1924), de la novela de la jungla y al venezolano
Rómulo Gallegos Freire, autor de Doña
Bárbara (1929), de la novela de las planicies. La revolución
mexicana inspiró a novelistas como Mariano Azuela,
autor de Los de abajo (1915), y a Gregorio López, que
escribió El indio (1935). La situación de los
indígenas atrajo el interés de numerosos escritores
mexicanos, guatemaltecos y andinos, como el boliviano Alcides
Arguedas, que trató el problema en Raza de bronce (1919),
y el peruano Ciro Alegría, autor de El mundo es ancho y
ajeno (1941), mientras que el diplomático guatemalteco
Miguel Ángel Asturias, que recibió en 1966 el
Premio Lenin de la Paz y en 1967 el Premio Nobel de Literatura, se reveló
como un excelente autor de sátiras políticas
en su obra El señor presidente (1946).

En Chile, Eduardo Barrios se especializó en
novelas
psicológicas como El hermano asno (1922), y Manuel Rojas
se alejó de la novela urbana y cultivó una especie
de existencialismo en Hijo de ladrón (1951).
Otros escritores, entre los que se cuenta María Luisa
Bombal, autora de la novela La última niebla (1934),
cultivaron el género
fantástico.

En Argentina, Manuel Gálvez escribió una
novela psicológica moderna acerca de la vida urbana,
Hombres en soledad (1938). En este país, así como
en Uruguay, se
desarrolló una rica corriente narrativa donde se
hacía gran énfasis tanto en los aspectos
psicológicos como fantásticos de la realidad.
Así, el argentino Macedonio Fernández abordó
el absurdo en Continuación de la nada (1944), mientras que
Leopoldo Marechal escribió una novela simbolista,
Adán Buenosayres (1948), y Ernesto
Sábato una novela existencial, El túnel (1948).
Jorge Luis
Borges, por otro lado, fue en sus comienzos un poeta
ultraísta y, más tarde, se convirtió en el
escritor más importante de la Argentina moderna,
especializado en la creación de cuentos
(Ficciones, 1945), traducidos a numerosos idiomas.

Colaboró en varias ocasiones con Adolfo Bioy
Casares y despertó el interés por la novela
policiaca complicada y por la literatura fantástica. Bioy
Casares fue pionero en el terreno de la novela de ciencia-ficción con La invención de
Morel (1940), y el uruguayo Enrique Amorim inauguró la
novela policiaca larga con El asesino desvelado (1944). Otro de
los escritores que obtuvieron inmediato reconocimiento
internacional por su brillantez y originalidad fue el argentino
Julio
Cortázar, en especial debido a su antinovela
experimental Rayuela (1963). Entre los autores uruguayos
centrados en la novela psicológica urbana se encuentran
Juan Carlos Onetti con El astillero (1961) y Mario Benedetti con
La tregua (1960).

La nueva novela mexicana evolucionó a partir del
crudo realismo como
consecuencia de la influencia de escritores como James Joyce,
Virginia Woolf, Aldous Huxley y, especialmente, John Dos Passos y
William Faulkner. Con un escenario y una trama de carácter
local, a la que añadieron nuevas dimensiones
psicológicas y mágicas, José Revueltas
escribió El luto humano (1943) y Agustín
Yáñez Al filo del agua (1947).
Juan Rulfo
escribió en un estilo similar su Pedro Páramo
(1955), mientras que Carlos Fuentes, en La
región más transparente (1958), alterna lo
puramente fantástico y psicológico con lo regional,
y Juan José Arreola, autor de Confabulario (1952), destaca
por sus fantasías breves, de carácter
alegórico y simbólico. Otros novelistas han
experimentado con técnicas multidimensionales, como, por
ejemplo, Vicente Leñero, creador de Los albañiles (1964), y Salvador Elizondo, que
escribió Farabeuf (1965).

Entre los restantes novelistas latinoamericanos que han
escrito en español y que han conseguido reconocimiento
internacional, el antiguo regionalismo ha sido superado por
nuevas técnicas, estilos y perspectivas extremadamente
variadas. La etiqueta estilística realismo mágico
se puede aplicar a muchos de los más destacados narradores
—aquellos capaces de descubrir el misterio que se esconde
tras los acontecimientos de la vida cotidiana. El novelista
cubano Alejo Carpentier añadió una nueva
dimensión mitológica a la novela ambientada en la
jungla en Los pasos perdidos (1953), al tiempo que su compatriota
José Lezama Lima consiguió crear en Paradiso (1966)
un denso mundo mitológico de complejidad
neobarroca.

Por otro lado, el peruano Mario Vargas
Llosa descubrió a sus lectores variadas perspectivas
escondidas en el aparentemente cerrado mundo de una academia
militar en La ciudad y los perros (1962),
mientras que el colombiano Gabriel García
Márquez, galardonado con el Premio Nobel en 1982, se
dio a conocer internacionalmente con su novela Cien años
de soledad (1967), en la que, a través de una
mágica e intemporal unidad, logró transcender el
ámbito puramente local en el que se desarrolla la trama
narrativa. Con la obra de estos escritores, la novela
latinoamericana escrita en español no sólo
alcanzó su mayoría de edad, sino que parece estar
atrayendo la atención de un público internacional
cada vez más numeroso.

2.4.4.1. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS

Miguel Ángel Asturias (1899-1974), autor,
diplomático y premio Nobel guatemalteco, nacido en la
ciudad de Guatemala.

VIDA:

Estudió Derecho en universidades de su
país y Antropología en la Sorbona de París,
ciudad en la que recibió la influencia del poeta
surrealista francés
André Breton
. En 1942 fue elegido
diputado en su país y, a partir de 1946, fue embajador en
México, Argentina y El Salvador, hasta que, en 1954, se
exilió de Guatemala. Posteriormente, fue embajador en
Francia, entre
1966 y 1970. Sus poemas y
novelas, de contenido fuertemente antiimperialista, le valieron
el Premio Lenin de la Paz en 1966 y el
Premio Nobel
de Literatura en 1967.
La muerte le
sobrevino, tras una penosa enfermedad, en 1974, cuando se
encontraba en Madrid
(España).

OBRA:

En su obra, al igual que en la del escritor
cubano
Alejo Carpentier
, el mito se hace
presente, pero a diferencia del cubano, organiza sus novelas en
torno a los mitos
precolombinos. Su primera obra Leyendas de
Guatemala (1930) es una colección de cuentos y leyendas
mayas
(véase
Mitología maya
). La novela que le
ha dado fama internacional es El señor Presidente (1946)
en la que traza el retrato de un dictador de una manera
caricaturesca y esperpéntica pero siguiendo una estructura
regida por la lucha entre las fuerzas de la luz (el Bien, el
pueblo) y las fuerzas de las tinieblas (el Mal, el dictador)
según los mitos latinoamericanos. Es también un
libro de protesta militante: la descripción de un régimen
dictatorial en términos de terror, maldad y muerte. En las
cuatro cadenas de episodios que integran la trama predominan el
miedo y la crueldad. Este tema mítico vuelve a aparecer en
Hombres de maíz
(1949) aunque ahora la luz está representada por los
indígenas y las tinieblas por los hombres de maíz,
los colonizadores que llegan a explotar las tierras de los
campesinos en beneficio propio. En esta obra, Asturias logra
hermanar armoniosamente lo mítico-maravilloso con la dura
realidad de la vida indígena.

Después escribió novelas y relatos entre
las que destaca la trilogía formada por Viento fuerte
(1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960).
Otras novelas son Mulata de tal (1963), Malandrón (1969) y
Viernes de Dolores (1972).

Su producción teatral es poco conocida y trata
más o menos los mismos temas, como Chantaje o Dique seco
ambas de 1964. Su novela Viento fuerte fue citada en el discurso de
entrega del Premio Nobel, que le fue concedido por "sus coloridos
escritos profundamente arraigados en la individualidad nacional y
en las tradiciones indígenas de América".

2.4.4.2. MARIO VARGAS LLOSA

Mario Vargas Llosa (1936- ), escritor
peruano, considerado uno de los más grandes novelistas
hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX, al lado
de
Julio Cortázar
,
Carlos Fuentes
y
Gabriel García
Márquez
.

CARACTERISTICAS:

Es básicamente un realista, y a veces un
regionalista, cuyas obras reflejan la convulsa realidad social
peruana (y en algún caso, latinoamericana), sacudida por
conflictos de
tipo racial, sexual, moral y
político. Su representación artística de esa
problemática no es, sin embargo, mimética o
naturalista, sino que incorpora las técnicas narrativas
más innovadoras de la novela contemporánea
(multiplicidad de focos narrativos, montaje de planos
espacio-temporales, efectos expresionistas, monólogo
interior).

Es, por la fecundidad, riqueza y hondura de su obra
creadora y por su continua presencia en el debate sobre
asuntos relativos a libertad, violencia,
censura y justicia, una
de las personalidades intelectuales más activas e
influyentes de la actualidad. Ha sido traducido a
numerosísimas lenguas y ha obtenido los mayores
reconocimientos literarios, entre ellos el
Premio Rómulo Gallegos
, el Premio
Príncipe de Asturias de las Letras, el
Premio Planeta
, el
Premio Cervantes
y el Premio Casa de
América. En 1995, fue elegido académico de
número de la
Real Academia Española
, y en 1996
leyó su
discurso de ingreso sobre
Azorín
. En 2002 fue nombrado
presidente de la Fundación Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes.

PRIMERA ETAPA LITERARIA

Nació en
Arequipa
y estudió en ese lugar,
Bolivia, Piura
y Lima. En 1959 viajó a París y luego a Madrid,
donde estudió y publicó su primer libro, Los jefes,
una colección de cuentos (véase
Cuento hispanoamericano
). Pasó un
largo tiempo en exilio voluntario, primero en París,
después en Barcelona y finalmente en Londres, donde reside
actualmente; entre 1974 y 1990 vivió en su país. En
1993 adoptó la ciudadanía española.

Alcanzó la fama por primera vez al ganar el
importante
Premio Biblioteca Breve
, de Barcelona, con
su novela La ciudad y los perros, que es una de las expresiones
más características de ese momento de
renovación en la novelística hispanoamericana que
se conoce como
"el boom"
, del cual era el representante
más joven. La novela reelabora sus experiencias en el
colegio militar Leoncio Prado, con imágenes
de gran violencia, tensión dramática y
cuestionamiento moral sobre autenticidad, responsabilidad y heroísmo.

La destreza técnica y el virtuosismo de su
lenguaje
narrativo son todavía mayores en las dos siguientes
novelas: La casa verde (1966), que aprovecha memorias de sus
años en Piura para componer un gran mural de acción
y degradación sexual; y Conversación en la Catedral
(1969), que transcurre durante los oscuros años de la
dictadura
de
Manuel A. Odría
(1948-1956)
intentando un minucioso análisis de los círculos del
poder, el
mundillo del periodismo amarillo y los cabarés de mala
muerte. En 1967 publicó su notable relato Los
cachorros.

SEGUNDA ETAPA LITERARIA

La rigurosa objetividad y la indeclinable tensión
con las que plantea sus conflictos, cede un poco en la segunda
etapa de su producción novelística, que se
distingue por toques de humor grotesco, como en Pantaleón
y las visitadoras (1973), o por retratarse a sí mismo en
su relato, como en La tía Julia y el escribidor (1977), en
la que narra episodios de su primer matrimonio y sus
comienzos literarios.

La guerra del fin
del mundo (1981) es una vuelta al estilo de composición
épica de su primera etapa y una rara incursión en
el mundo sociopolítico del Brasil de fines
del siglo XIX, siguiendo el modelo de gran
reportaje establecido por
Euclides da Cunha
. En la última
porción de su obra narrativa se entremezclan las novelas
cuyo tema es esencialmente político, Historia de Mayta
(1984) o Lituma en los Andes (1993), con las más ligeras,
de corte detectivesco, como ¿Quién mató a
Palomino Molero? (1986), o erótico, como Elogio de la
madrastra (1988).

El hablador (1987) señala un retorno al mundo de
la selva, uno de sus ambientes favoritos, para contar una
historia sobre identidades culturales y diferencias
antropológicas. En su novela Los cuadernos de don
Rigoberto (1997), a través de los recuerdos del
protagonista, el autor se sumerge en el mundo de la
fantasía creadora y del erotismo (véase Literatura
erótica). La novela histórica La fiesta del chivo
(2000) trata de la dictadura de
Rafael Leónidas Trujillo
en la
República Dominicana y de la conspiración para
asesinarlo. El paraíso en la otra esquina (2003) es una
meditación sobre las utopías que encarnaron con su
vida y obra la escritora y activista
Flora Tristán
y su nieto, el
pintor
Paul Gauguin
.

Ha escrito además libros de crítica
literaria: García Márquez: historia de un
deicidio (1971); La orgía perpetua: Flaubert y Madame
Bovary (1975); Entre Sartre y Camus
(1981); La verdad de las mentiras (1990), un ensayo
sobre la novela moderna con el que obtuvo en 2002 el Premio
Bartolomé March de crítica literaria; Carta de batalla
por Tirant lo Blanc (1991), sobre la novela de caballería;
y La tentación de lo imposible (2004), un ensayo
sobre
Víctor Hugo
y su novela Los
miserables. Una importante porción de su obra
ensayística puede leerse en Contra viento y marea
1983-1990) y El lenguaje de
la pasión (2001), recopilaciones de artículos
periodísticos sobre literatura, política, arte y
los más variados asuntos.

Sus memorias tituladas El pez en el agua (1993)
ofrecen un apasionante y minucioso recuento de su experiencia
como frustrado candidato presidencial en las elecciones peruanas
de 1990. Es autor también de las obras teatrales El loco
de los balcones (1993), Khatie y el hipopótamo (1983), La
Chunga (1986), La señorita de Tacna (1981) y Ojos bonitos,
cuadros feos (1996).

2.4.4.3. GABRIEL GARCÍA
MÁRQUEZ

Gabriel García Márquez
(1928- ), escritor, periodista y premio Nobel colombiano,
considerado una de las figuras más representativas de la
narrativa del siglo XX.

VIDA:

Nacido en Aracataca (departamento de Magdalena), muy
pronto su familia
abandonó esta población atlántica para trasladarse
a Bogotá. Allí se formó inicialmente en el
terreno del periodismo, aunque también estudió
derecho. A mediados de la década de 1940 comenzó a
publicar en varios periódicos sus primeros
artículos, cuentos y crónicas de cine; en 1946
trabajó como redactor de El Universal, periódico
de Cartagena de Indias; entre 1948 y 1952 en El Heraldo de
Barranquilla y a partir de 1952 en El Espectador de
Bogotá. Entre 1959 y 1961 fue representante de la agencia
cubana de noticias La
Prensa en
Bogotá, La Habana y Nueva York. Debido a sus ideas
políticas, se enfrentó con el dictador

Laureano Gómez
y con su sucesor, el
general
Gustavo Rojas Pinilla
, y hubo de pasar las
décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en
México y España.

El compromiso político de García
Márquez está integrado en su obra y se
originó en el marco histórico de la Colombia
del
Bogotazo
y todo el periodo de violencia que le
siguió. Como otros escritores del boom de la Literatura
latinoamericana defendió la Revolución
Cubana pero, a diferencia de muchos de ellos, continúa
apoyando a Fidel Castro y
mantiene polémicas en la prensa y en encuentros con otros
escritores sobre la actual situación de ese país,
especialmente en lo que respecta a los derechos
humanos.

En 1986, ya premio Nobel, y precisamente por la
repercusión internacional que tiene cualquiera de sus
actividades, promovió la fundación de la Escuela
Internacional de Cine y Televisión
de San Antonio de
los Baños (Cuba) junto
con el cineasta argentino
Fernando Birri
, participando en varios
guiones cinematográficos, tanto de obras propias como en
colaboración con otros escritores. Esta escuela, que
impulsa la formación de realizadores del llamado Tercer
Mundo, forma parte de la Fundación del Nuevo Cine
Latinoamericano, que también impulsó y de la cual
es presidente.

OBRA:

Sus primeras novelas reflejan el ambiente de
violencia e intolerancia que Colombia vivía en el momento
en que las escribió: La hojarasca (1955), El coronel no tiene
quien le escriba (1961) y Los funerales de la Mamá
Grande (1962). En estas obras ya se percibe una evolución
estilística que va desde la prosa barroca y elaborada de
La hojarasca y de algunos de los cuentos de Los funerales de la
Mamá Grande, hasta el laconismo y la frase desnuda
—al estilo de
Graham Greene
o de
Hemingway
— de otros relatos del
mismo libro y de El coronel no tiene quien le escriba, una
dramática historia en la que ya aparecen algunos de los
personajes que intervendrán en su obra más
conocida: Cien años de soledad.

Cien años de soledad (1967), escrita durante su
exilio en México, narra en tono épico la historia
de Macondo, pueblo que acaba sepultado y destruido por las
guerras y el
progreso, y la de sus fundadores, la familia
Buendía, a lo largo de cien años. El nombre de
Macondo era el de una hacienda próxima a Aracataca, que
García Márquez convirtió en uno de los
referentes geográficos literarios más inolvidables,
como el escritor estadounidense
Faulkner
había hecho con su condado
de Yoknapatawpha (Mississippi).

Esta novela, que escribió en dieciocho meses,
muestra ya el
estilo consolidado del autor, en el que están presentes
sus mundos y obsesiones, y que, con pequeños matices,
constituye el núcleo principal de toda su obra. Al
parecer, el mundo mágico de García Márquez
proviene de las leyendas y relatos fantásticos que
leyó en su infancia y que
le permitieron desarrollar una imaginación desbordada
cargada de imágenes obsesivas. Por otro lado, su
formación literaria le llevó a escribir historias
lineales (con principio y final secuencial) sobre situaciones
comprensibles y reales, y personajes identificables, situando
como fondo la historia de Colombia y la denuncia de la injusticia
social, es decir, el mundo real. De la combinación de
estos dos mundos surge el realismo mágico, término
que aunque no agrade a muchos autores y críticos, sirve
perfectamente para explicar este género
literario.

Otras obras narrativas son: El otoño del
patriarca (1975), en torno al poder y la corrupción
política; Crónica de una
muerte anunciada (1981), historia de un asesinato cometido en
una pequeña ciudad latinoamericana; El amor en los
tiempos del cólera
(1985), historia de amor que sigue
las pautas clásicas del género pero con un
trasfondo de sabia pasión, y El general en su laberinto
(1989), narración ficticia de los últimos
días de vida de
Simón Bolívar
, enfermo y
despojado de su poder. García Márquez
también es autor de los libros de cuentos La
increíble y triste historia de la cándida
Eréndira y de su abuela desalmada (1972) y Doce cuentos
peregrinos (1992).

Ha recibido numerosos premios, como el Rómulo
Gallegos en 1973 y el Nobel de Literatura en 1982. Después
de obtener este galardón fue formalmente invitado por el
gobierno
colombiano a regresar a su país, donde ejerció de
intermediario entre aquél y la guerrilla. García
Márquez ha despertado admiración en numerosos
países por la personalísima mezcla de realidad y
fantasía de sus textos periodísticos, como en
Noticia de un secuestro (1996),
un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo
colombiano.

En 1998 publicó La bendita manía de contar
y su
autobiografía
Gabriel García
Márquez, y decidió comprar la mitad de las acciones de la
revista
colombiana Cambio para
poder hacer realidad sus ideas sobre el periodismo. En 2002 vio
la luz la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla,
cuyas páginas repasan sus años de infancia y
juventud, desde los recuerdos de su Aracataca natal hasta 1955.
En 2004 retomó el género novelístico con la
publicación de Memoria de mis
putas tristes, una novela que narra la relación amorosa
entre un anciano de 90 años y una adolescente.

CONCLUSIÓN

Puedo concluir este trabajo de la
forma mas corta, pero precisa que mi conocimiento
pueda hacerlo, después de haber realizado este arduo y a
la vez importante aprendizaje.

Literatura hispanoamericana: aunque la literatura
hispanoamericana sólo alcanza a definirse como
fenómeno específico a partir de la independencia,
no podemos referirnos a los escritores criollos fuera de la
tradición literaria de España, que desde el momento
de la conquista envió las últimas publicaciones de
la península Ibérica. La primera noticia
historiográfica de Europa es obra
del descubridor, Cartas y diario, a la que seguirán
la de otros cronistas como Hernán Cortés,
Bartolomé de las Casas, Bernal Díaz del Castillo,
Cieza de León, etc. Mención especial merece la
crónica de Alonso Ercilla, la Araucana. Las
crónicas alcanzan durante el s. XVII gran desarrollo
gracias a las órdenes religiosas establecidas en el Nuevo
Mundo. La implantación de la imprenta y la
fundación de universidades facilitó el
florecimiento de la literatura hispanoamericana, la
implantación del teatro siguió un proceso parecido
al de su nacimiento en la metrópoli: en sus inicios tuvo
un carácter religioso. A mediados del s. XVIII casi todas
las grandes capitales poseían teatros. La
producción dramática hispanoamericana
alcanzó su madurez con las obras de Juan Ruiz de
Alarcón y sor Juana Inés de la Cruz.

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario Enciclopédico Ilustrado: "OCEANO
UNO"

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA


http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761556433/Literatura_hispanoamericana.html

http://sololiteratura.com/

http://www.damisela.com/literatura/pais/

http://www.rincondelvago.com

http://www.monografias.com/trabajos5/hispa/hispa.shtml

ANEXOS

1. JOSÉ JOAQUÍN
FERNÁNDEZ DE LIZARDI

2. OCTAVIO PAZ

 

3. JOSÉ
VASCONCELOS

4. MARIO VARGAS LLOSA

CUADRO N° 1:

PRINCIPALES OBRAS DE JOSÉ
VASCONCELOS

AÑO

OBRA

1907

Teoría dinámica del Derecho

1910

Gabino Barreda y las ideas
contemporáneas

1916

La intelectualidad mexicana

1916

El movimiento intelectual contemporáneo de
México

1916

Prometeo vencedor

1916

Pitágoras: una teoría del ritmo

1918

El monismo estético

1919

Divagaciones literarias

1920

La caída de Carranza. De la dictadura a la
libertad

1920

Estudios indostánicos

1924

Ideario de acción

1924

La revolución de la energía, los
ciclos de la fuerza,
el cambio y la existencia

1925

La raza cósmica

1926

Indología

1929

Tratado de metafísica

1931

Pesimismo alegre

1932

Ética

1933

La sonata mágica

1934

La cultura
en Hispanoamérica

1934

Bolivarismo y monroísmo

1935

De Robinsón a Odisea

1935

Estética

1935

Ulises Criollo

1936

La tormenta

1937

Historia del pensamiento filosófico

1937

Breve historia de México

1938

El desastre

1939

El proconsulado

1940

Manual de filosofía

1941

Hernán Cortés

1943

El realismo científico

1943

Apuntes para la historia de México. Desde
la conquista hasta la revolución

1945

Lógica orgánica

1945

El viento de Bagdad

1946

Los robachicos

1952

Filosofía estética, según el
método de la
coordinación

1952

Todología

1959 (póstuma)

La flama

DEDICATORIA

A mi madre quien con buena voluntad me impulsara a hacer
de mi trabajo el mejor, a ella por brindarme su apoyo moral
cuando las vistas se me cerraban y se rendían,
también por su apoyo económico sin el cual realizar
este trabajo se me hubiera hecho sumamente
dificultoso.

 

 

Berrios Guevara Yéiner Michael

http://spaces.msn.com/gatomich2000/

"A Ñ O D E L A I N F R A E S T R U C T U R A P A
R A L A I N T E G R A C I Ó N"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter